Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
domingo, 7 de abril de 2013
Adiós al Messenger
Messenger: El fin de una era
A partir de mañana se redoblarán los esfuerzos de Microsoft para que los usuarios comiencen a emplear Skype en lugar del ya olvidado Messenger
El histórico servicio de mensajería, el Messenger, ya exhibe en la actualidad un banner donde se recomienda a los usuarios migrar a Skype, también de Microsoft. Pero ese esfuerzo del gigante informático se redoblará desde mañana, cuando comenzará la fusión definitiva y por ende la desaparición del viejo mensajero.
“Somos conscientes de que puede ser duro despedirse de Messenger; pero no te preocupes. En Skype podrás hablar con tus amigos de la misma forma que en Messenger. Además, todos tus contactos de Messenger se mostrarán en Skype al actualizar e iniciar sesión por primera vez”, indicó Microsoft.
La fusión del servicio se extenderá por algunas semanas, por lo que los usuarios podrán durante ese lapso emplear Messenger sin problemas. Sin embargo, en una fecha no divulgada, los servidores del mensajero dejarán de funcionar.
Desde mañana los usuarios verán una notificación para actualizar a Skype. “Cuando hagas click en el banner, se abrirá una ventana de instalación con la solicitud de actualización. A través de este asistente de instalación se instalará Skype y se desinstalará Messenger automáticamente”, dijo Microsoft.
Skype, hay que decir, permite enviar mensajes instantáneos, compartir archivos y contactos, enviar emoticones, acceder al historial de conversaciones desde prácticamente cualquier sitio e incluso enviar mensajes a tus contactos aunque estén desconectados.
Asimismo, el sistema permite enviar mensajes instantáneos, llamar por teléfono y realizar videollamadas desde PC, Mac, Windows Phone, iPhone, iPad, móviles Android, Kindle Fire y otros dispositivos. La aplicación de Skype está disponible para iPhone, Android y Windows Phone 8.
Además, Skype permite enviar mensajes instantáneos y realizar videollamadas con amigos de Facebook y grupales con hasta 10 contactos a la vez.
“Nuestro objetivo sigue siendo ofrecer la mejor experiencia de comunicación en cualquier lugar. Daremos de baja el servicio de Messenger en todos los países durante el primer trimestre de 2013 (excepto en China donde Messenger continuará estando disponible)”, dijo Alejandro Arnaiz, director de Desarrollo de Mercado de Skype Latinoamérica.
Así las cosas, Microsoft da de baja uno de sus servicios emblema luego de la liberación de Skype 6.0 para Mac y Windows hace algunas semanas, que permite a los usuarios registrarse en Skype usando su cuenta Microsoft. Ahora, como se dijo, los usuarios de Messenger sólo necesitan actualizar a la más reciente versión de Skype y después registrarse con su cuenta Microsoft : sus contactos de Messenger estarán ahí.
Si ya están usando Skype y Messenger, según se informó, los usuarios pueden fusionar ambas cuentas. Una vez completado el proceso de instalación, llegará la bienvenida a Skype con la lista de amigos sincronizada y ya preparada para enviar mensajes instantáneos de inmediato.
El Messenger, tal vez se recuerde, comenzó a funcionar en 1999 y se convirtió rápidamente en el servicio de mensajería online más usado, reemplazando en aquella época al ICQ. En Argentina lo llegaron a usar unas 13 millones de personas. La llegada de las redes sociales, sin embargo, hizo que su escenario virtual fuera quedando poco a poco despoblado.
Fuente www.eldia.com.ar
Tweet
Links
Informatica,
Noticias,
Tecnologia
viernes, 3 de agosto de 2012
Las olimpíadas de las que nadie habla..
El Nuevo Herald
El informe Oppenheimer
Las olimpíadas de las que nadie habla
por Andrés Oppenheimer
aoppenheimer@elnuevoherald.com
Lo más interesante de la Olimpíada Internacional de Matemáticas (OIM) que se llevó a cabo la semana pasada en Mar del Plata, Argentina, no fue que los estudiantes asiáticos ganaran los primeros premios —con frecuencia lo hacen— sino el hecho de que el evento pasó prácticamente inadvertido en nuestra parte del mundo.
Aunque el torneo de matemática que se desarrolló entre el 4 y el 16 de julio tuvo una amplia cobertura periodística en Singapur, Corea del Sur, China y otros países asiáticos, concitó poca atención por parte de los medios de Estados Unidos y Latinoamérica.
Nuestras cadenas de television ya están enviando equipos periodísticos a los inminentes Juegos Olímpicos de Londres, pero muy pocos —si es que hubo alguno— enviaron un corresponsal a la olimpíada de matemática en Mar del Plata.
La OIM de estudiantes de secundaria de Mar del Plata fue ganada por el equipo de seis miembros de Corea del Sur, que conquistó seis medallas de oro, seguido por los equipos de China (2o. puesto), EEUU (3o.), Rusia (4o.), Canadá (5o.), Tailandia (6o.) y Singapur (7o.).
Entre los países latinoamericanos, el mejor equipo fue el de Perú, que ocupó el puesto número 16, seguido por Brasil (19), México (31), Colombia (46), Costa Rica (46), Argentina (54), Chile (59), Venezuela (91) y Cuba (95).
Individualmente, el primer premio correspondió a Lim Jeck, de 17 años, de Singapur, quien ganó una medalla de oro con puntaje perfecto.
Argentina, el país anfitrión de la OIM de este año, es un ejemplo típico de la poca atención que se le presta a la educación en muchos países latinoamericanos.
La mayoría de los periódicos argentinos sólo publicó unos pocos párrafos sobre la OIM. Ni la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, ni el ministro de educación del país estuvieron presentes para inaugurar el evento internacional.
En momentos en que muchos estudios internacionales revelan que la calidad de los docentes es la clave principal para mejorar los estándares educativos, los maestros en Argentina ganan mucho menos que los recolectores de basura y los camioneros.
Tal como me enteré durante una visita a Argentina hace unas pocas semanas, los camioneros ganan 2.8 veces el salario mínimo del país, los recolectores de basura ganan 2.6 veces el salario mínimo, y los maestros ganan 1.3 veces el salario mínimo. Un maestro que trabaja doble turno —de mañana y de tarde— gana 2.59 veces el salario mínimo, que sigue siendo menos que el salario de un camionero o recolector de basura.
No es casual que Argentina - que solía figurar entre los países con mejor educación de Latinoamérica - está situado hoy cerca de los últimos puestos en las pruebas estandarizadas internacionales PISA de matemáticas y ciencias para estudiantes de 15 años, muy por detrás de Chile, Uruguay, México, y Colombia.
En México, aunque los docentes ganan más que los recolectores de residuos y los camioneros, una cruzada gubernamental destinada a mejorar los estándares educativos sufrió un golpe importante a principios de este mes, cuando sólo el 30 por ciento de los maestros asistieron a una prueba de evaluación nacional para docentes.
Para quienes se estén preguntando si hay una relación entre la enseñanza de matemáticas y ciencias y el progreso de los países, la hay.
El país ganador de la OIM de este año, Corea del Sur, que tenía un ingreso per cápita mucho menor que casi todos los países latinoamericanos hace apenas cincuenta años, registro 13,500 patentes internacionales en el Registro de Patentes y Marcas de Estados Unidos el año pasado, contra apenas 500 de todos los países latinoamericanos juntos.
En los últimos días, después de que el presidente Obama anunció su plan de crear un cuerpo elite de maestros matemática y ciencia que recibirán 20 mil dólares extra por año, muchos expertos latinoamericanos señalaron que sin incentivos económicos y una jerarquización de la profesión, resultará difícil atraer buenos maestros a las escuelas latinoamericanas.
Mi opinión: en la batalla por la excelencia educativa que se está librando entre los países orientales y occidentales, que cada vez mas determinará el éxito de las naciones, nosotros en los medios compartimos gran parte de la responsabilidad por no poner la educación en el centro de la agenda pública.
No hay nada de malo en que los medios cubramos masivamente las Olimpíadas de Londres. Pero cuando centramos toda nuestra atención en las competencias deportivas, e ignoramos casi por completo los torneos de matemáticas y ciencias, estamos creando solo una clase de héroes, los deportivos, y estamos dejando de glorificar a quienes más probablemente harán los descubrimientos científicos que permitirán mejorar nuestra calidad de vida, o encontrar una cura para el cáncer.
Es hora de que glorifiquemos a los campeones olímpicos de matemáticas y ciencias de la misma manera en que glorificamos a los campeones olímpicos de lanzamiento de jabalina o natación.
Tweet
Links
Noticias
lunes, 21 de febrero de 2011
¿Todavía crees que el Internet es libre?
Internet es uno de los pocos bienes verdaderamente comunes de la humanidad, nadie es su dueño ni debería tener (en teoría) el poder de regularlo o censurarlo. Aún así, esto está muy alejado de lo que pasa en realidad.
La censura del Internet es algo que pasa en estos momentos y es una práctica más común de lo que pensamos. Para demostrar este punto, el diseñador Yuxi You ha creado un micrositio en el que ilustra la magnitud del problema y nos da mucha información al respecto. De ahí es de donde sale la imagen que ilustra este post, un mapa de la censura de Internet.
Los países que están representados con color azul no tienen censura, entre estos están México, Chile, Bolivia, Paraguay y una gran cantidad de países centroafricanos. Los países en color amarillo tienen “alguna censura”; sorprende encontrar ahí a la mayor parte de Europa (incluídos países como Islandia) y a potencias como EEUU y Canadá.
También se tomó en cuenta a los que mantienen el Internet bajo vigilancia (en rojo), entre ellos Rusia, Tailandia, Turquía y —sorprendentemente— Australia. Por último, los países con el grado más alto de censura están en gris oscuro; son Cuba, China, Egipto, Arabia Saudita, Túnez, Siria, Irán, Turkmenistán, Uzbekistán, Burma, Camboya y Corea de Norte.
Es curioso observar las coincidencias que hay entre este mapa y de los países árabes con conflictos y protestas, probablemente debido a que estos están bajo régimenes totalitarios o gobiernos autocráticos que pocas veces toman en cuenta las libertades de sus ciudadanos.
Ahora bien, además de esta información Yuxi You nos habla acerca de lo más censurado en Internet. Entre esto podemos encontrar sitios como Wikipedia, Wikileaks, distintas redes sociales, steraming de videos y un largo etcétera.
Según datos de la OpenNet Initiative la información más censurada en Internet es —en este orden—: blogs, partidos políticos, información acerca de individuos, organizaciones no gubernamentales locales y por último compañías privadas. De alguna manera se puede ver la importancia de los blogs en la red y su capacidad de transmitir ideas a otros de manera eficaz (como en el caso de Egipto).
En el sitio también podemos ver las tres razones principales por las que la web es censurada: mantener valores sociales tradicionales (como en Singapur o el Reino Unido), mantener la seguridad nacional (EEUU o India) y mantener la estabilidad política (Libia y Jordania entre otros). Además, hay casos extremos en que se censura por los tres motivos anteriores, como en China, Irán o Túnez.
La censura del Internet es un problema real que nos afecta a todos, ya sea de manera directa o indirecta. La neutralidad de la web garantiza el intercambio de ideas y la libre expresión en un mundo ávido de libertad. Hemos visto cómo Internet ha sido una plataforma que ha ayudado a iniciar revoluciones sociales, pero hay muchas razones más para cuidar la neutralidad de la web. El acceso a conocimientos, la capacidad de intercamiar ideas libremente e impulsar la creatividad o simple y sencillamente la oportunidad de enterarte —sin filtros, sin intermediarios— de lo que está pasando allá afuera.
Internet juega un papel clave en el mundo moderno y su neutralidad es necesaria. Iniciativas como la Ley Sinde o el ACTA vulneran la libertad de los usuarios y frenan el desarrollo tecnológico y social. No debemos permitir que esto pase. A final de cuentas Internet es más que un protocolo y millones de computadoras. Internet son las personas. Internet somos tú y yo.
Fuente
Links
Noticias
viernes, 28 de enero de 2011
Pareja desafía las leyes de la probabilidad
27 de enero de 2011, 01:12 PM
Yahoo! Noticias
Las coincidencias en fechas y sucesos dentro de una familia son muy comunes, pero lo que acaba de sucederle a una pareja británica desafía todas las leyes de la probabilidad.
Matt Rigby y Lowry Dairsley recibieron una grata sorpresa al recibir su tercer bebé a las 7:43, exactamente la misma hora en que nacieron sus otros dos hijos mayores.
Las posibilades de que estas rareza ocurran son de una entre 300 millones, pero los archivos del hospital confirman que los tres hermanos de Salford, al oeste de Inglaterra, vinieron al mundo a las 7:43.
Las hermanas mayores del pequeño Harrison, Ella y Evie, nacieron a las 7:43 a.m. en octubre del 2005 y a las 7:43 p.m. en diciembre del 2007, respectivamente.
El orgulloso padre reveló al diario británico The Sun que se había tatuado "Seven Forty Three" en su antebrazo después de la extraña coincidencia con las niñas. Pero cuál fue su asombro cuando el varoncito se sumó al club.
La madre cuenta que al descubrir "que estaba embarazada de Harrison bromeamos sobre el hecho de que podía volver a pasar lo mismo... lo que sería increíble. Cuando llegué al hospital (...) nos olvidamos de ello y nos centramos en el parto".
The Sun narra que el bebé asomó su cabecita a las 7:41, pero no fue hasta dos minutos después que por fin nació. "Tanto los médicos como las matronas se quedaron sin habla".
Tweet
Yahoo! Noticias
Las coincidencias en fechas y sucesos dentro de una familia son muy comunes, pero lo que acaba de sucederle a una pareja británica desafía todas las leyes de la probabilidad.
Matt Rigby y Lowry Dairsley recibieron una grata sorpresa al recibir su tercer bebé a las 7:43, exactamente la misma hora en que nacieron sus otros dos hijos mayores.
Las posibilades de que estas rareza ocurran son de una entre 300 millones, pero los archivos del hospital confirman que los tres hermanos de Salford, al oeste de Inglaterra, vinieron al mundo a las 7:43.
Las hermanas mayores del pequeño Harrison, Ella y Evie, nacieron a las 7:43 a.m. en octubre del 2005 y a las 7:43 p.m. en diciembre del 2007, respectivamente.
El orgulloso padre reveló al diario británico The Sun que se había tatuado "Seven Forty Three" en su antebrazo después de la extraña coincidencia con las niñas. Pero cuál fue su asombro cuando el varoncito se sumó al club.
La madre cuenta que al descubrir "que estaba embarazada de Harrison bromeamos sobre el hecho de que podía volver a pasar lo mismo... lo que sería increíble. Cuando llegué al hospital (...) nos olvidamos de ello y nos centramos en el parto".
The Sun narra que el bebé asomó su cabecita a las 7:41, pero no fue hasta dos minutos después que por fin nació. "Tanto los médicos como las matronas se quedaron sin habla".
Links
Noticias
sábado, 26 de junio de 2010
Hubble confirma impacto de objeto sobre Júpiter
Hubble confirma enorme impacto de objeto sobre superficie de Júpit
Hace casi un año la superficie de Júpiter recibió el impacto de un objeto que dejó sobre su superficie una cicatriz del tamaño del océano Pacífico, reveló un estudio publicado en los últimos días por la revista The Astrophysical Journal Letters.
La marca fue detectada por un astrónomo aficionado australiano en julio de 2009 y su existencia fue confirmada por otros observatorios y después por el telescopio espacial Hubble.
El golpe sufrido por la superficie de Júpiter, el mayor planeta del sistema solar, fue igual a la explosión de varios miles de bombas atómicas de tamaño medio, indicó un comunicado difundido por la NASA en su sitio de internet.
Según los astrónomos, aparentemente el impacto fue causado por un asteroide de unos 500 metros de diámetro y las imágenes transmitidas por el Hubble son las primeras que muestran de manera directa sus consecuencias sobre la superficie de un planeta.
Pero no se trata de un acontecimiento astronómico desusado, pues desde el comienzo de la astronomía se había observado que el planeta sufría el impacto de objetos cósmicos.
ANTECEDENTES
Además, en 1995 los científicos detectaron la caída de más de 20 trozos del cometa P/Shoemaker-Levy 9 (SL9) sobre la superficie de Júpiter.
En un comunicado, la NASA indicó que el último impacto y la marca de otros sobre la superficie revelan que Júpiter es un sitio agitado en el cual pueden producirse hechos imprevistos.
"Este solitario suceso nos tomó por sorpresa y solo podemos ver lo que ocurrió después del impacto", señaló Heidi Hammel, del Instituto de Ciencias Espaciales que encabezó el estudio sobre el impacto.
"Afortunadamente, tenemos las observaciones del Hubble hechas en 1994" lo cual ha permitido realizar comparaciones, añadió.
ASTEROIDE SOLIDO
Esos análisis pusieron de manifiesto que el halo de la colisión desapareció rápidamente lo que, según los científicos, constituye una prueba de que se trató de un asteroide sólido y no de un cometa.
Además, la forma alargada del sitio de impacto demuestra que el asteroide cayó de manera oblicua.
Según la NASA, un análisis de las posibles órbitas del asteroide realizado por científicos encabezados por Agustín Sanchez-Lavéga, de la Universidad del País Vasco (España), indicó que probablemente el objeto cósmico provino de la llamada familia Hilda, un cinturón de asteroides cercano a Júpiter.
MARTE
Por otra parte, Marte fue un planeta húmedo con un ambiente posiblemente favorable al desarrollo de vida, reveló el análisis de la información enviada desde ese planeta por el vehículo robótico Spirit durante los últimos cuatro años, informó la NASA.
La presencia de agua en el pasado remoto de Marte ya había sido confirmada tanto por Spirit como por el vehículo gemelo Opportunity en sus exploraciones iniciales del planeta.
Sin embargo, hasta ahora no se había afirmado con certeza que ese ambiente pudiera ser favorable al desarrollo de una actividad biológica parecida a la que se registra en la Tierra.
En una exploración realizada en 2005, Spirit descubrió en un promontorio la existencia de minerales carbonatados que se forman en condiciones de humedad, pero que se disuelven por efecto del ácido.
En este caso, señaló el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en su página web, en los materiales encontrados en ese lugar no se descubrió la existencia de un ambiente ácido.
Un informe sobre los resultados de los análisis también fue publicado recientemente por la revista Science.
"Este es uno de los descubrimientos más importantes hechos por los vehículos exploradores", indicó Steve Squyres, científico de la Universidad Cornell (Nueva York) y uno de los encargados de las operaciones de los vehículos.
CONDICIONES FAVORABLES
"Un depósito importante de carbonatos en un promontorio de Marte nos ha revelado que hubo condiciones favorables para la vida en un momento y en ese lugar", añadió.
Ese depósito contenía una media de minerales carbonatos de magnesio y hierro diez veces superior a la descubierta en otros sitios del planeta.
"Para determinarlo combinamos el trabajo detestivesco de tres espectrómetros" del Spirit, señaló Dick Morris, miembro del equipo científico de los vehículos exploradores en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston.
Según Morris, los instrumentos proporcionaron una confirmación de la existencia de minerales carbonatados además de una medida de su cantidad.
Fuente Revista del Domingo del Diario EL Dia
Tweet
Hace casi un año la superficie de Júpiter recibió el impacto de un objeto que dejó sobre su superficie una cicatriz del tamaño del océano Pacífico, reveló un estudio publicado en los últimos días por la revista The Astrophysical Journal Letters.
La marca fue detectada por un astrónomo aficionado australiano en julio de 2009 y su existencia fue confirmada por otros observatorios y después por el telescopio espacial Hubble.
El golpe sufrido por la superficie de Júpiter, el mayor planeta del sistema solar, fue igual a la explosión de varios miles de bombas atómicas de tamaño medio, indicó un comunicado difundido por la NASA en su sitio de internet.
Según los astrónomos, aparentemente el impacto fue causado por un asteroide de unos 500 metros de diámetro y las imágenes transmitidas por el Hubble son las primeras que muestran de manera directa sus consecuencias sobre la superficie de un planeta.
Pero no se trata de un acontecimiento astronómico desusado, pues desde el comienzo de la astronomía se había observado que el planeta sufría el impacto de objetos cósmicos.
ANTECEDENTES
Además, en 1995 los científicos detectaron la caída de más de 20 trozos del cometa P/Shoemaker-Levy 9 (SL9) sobre la superficie de Júpiter.
En un comunicado, la NASA indicó que el último impacto y la marca de otros sobre la superficie revelan que Júpiter es un sitio agitado en el cual pueden producirse hechos imprevistos.
"Este solitario suceso nos tomó por sorpresa y solo podemos ver lo que ocurrió después del impacto", señaló Heidi Hammel, del Instituto de Ciencias Espaciales que encabezó el estudio sobre el impacto.
"Afortunadamente, tenemos las observaciones del Hubble hechas en 1994" lo cual ha permitido realizar comparaciones, añadió.
ASTEROIDE SOLIDO
Esos análisis pusieron de manifiesto que el halo de la colisión desapareció rápidamente lo que, según los científicos, constituye una prueba de que se trató de un asteroide sólido y no de un cometa.
Además, la forma alargada del sitio de impacto demuestra que el asteroide cayó de manera oblicua.
Según la NASA, un análisis de las posibles órbitas del asteroide realizado por científicos encabezados por Agustín Sanchez-Lavéga, de la Universidad del País Vasco (España), indicó que probablemente el objeto cósmico provino de la llamada familia Hilda, un cinturón de asteroides cercano a Júpiter.
MARTE
Por otra parte, Marte fue un planeta húmedo con un ambiente posiblemente favorable al desarrollo de vida, reveló el análisis de la información enviada desde ese planeta por el vehículo robótico Spirit durante los últimos cuatro años, informó la NASA.
La presencia de agua en el pasado remoto de Marte ya había sido confirmada tanto por Spirit como por el vehículo gemelo Opportunity en sus exploraciones iniciales del planeta.
Sin embargo, hasta ahora no se había afirmado con certeza que ese ambiente pudiera ser favorable al desarrollo de una actividad biológica parecida a la que se registra en la Tierra.
En una exploración realizada en 2005, Spirit descubrió en un promontorio la existencia de minerales carbonatados que se forman en condiciones de humedad, pero que se disuelven por efecto del ácido.
En este caso, señaló el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en su página web, en los materiales encontrados en ese lugar no se descubrió la existencia de un ambiente ácido.
Un informe sobre los resultados de los análisis también fue publicado recientemente por la revista Science.
"Este es uno de los descubrimientos más importantes hechos por los vehículos exploradores", indicó Steve Squyres, científico de la Universidad Cornell (Nueva York) y uno de los encargados de las operaciones de los vehículos.
CONDICIONES FAVORABLES
"Un depósito importante de carbonatos en un promontorio de Marte nos ha revelado que hubo condiciones favorables para la vida en un momento y en ese lugar", añadió.
Ese depósito contenía una media de minerales carbonatos de magnesio y hierro diez veces superior a la descubierta en otros sitios del planeta.
"Para determinarlo combinamos el trabajo detestivesco de tres espectrómetros" del Spirit, señaló Dick Morris, miembro del equipo científico de los vehículos exploradores en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston.
Según Morris, los instrumentos proporcionaron una confirmación de la existencia de minerales carbonatados además de una medida de su cantidad.
Fuente Revista del Domingo del Diario EL Dia
Links
Noticias
miércoles, 14 de octubre de 2009
Diez preguntas y diez respuestas sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ( ley de SCA)
1 ¿Por qué el Gobierno decide reformar el mercado de medios de la Argentina?
La Ley de Radiodifusión vigente fue proclamada durante la última dictadura militar y tuvo más de 160 reformas durante el período democrático. Muchos especialistas coinciden en que esas reformas la empeoraron. Desde hace más de 20 años, distintas agrupaciones académicas y políticas plantean que es obsoleta y que permite mantener un mercado concentrado de medios en el país. La pelea entre el kirchnerismo y el Grupo Clarín precipitó la redacción y el envío al Congreso de proyecto oficial.
2 ¿Cuál es el espíritu del proyecto? ¿Quién controlará a los medios?
Si se descuenta la pelea del Gobierno con Clarín y que las gestiones Kirchner realizan un uso arbitrario de la publicidad oficial, premiando a medios amigos; que la Presidenta casi no da conferencias de prensa y tiene una política de comunicación de sus funcionarios decididamente cerrada; además de que no mejoró las condiciones en las que deben operar los organismos reguladores de este mercado, el proyecto limita con fuerza a los multimedios, regula a las compañías de televisión paga, autoriza a las empresas de servicios públicos como las telefónicas a ingresar a este mercado y divide al espectro radioeléctrico en tres partes iguales, para ser usados por medios comerciales, ONGs y estatales. De esta manera se evitaría la concentración. Los medios serán regulados por un organismo que dependerá de la Secretaría de Medios. Esto es criticado porque el regulador dependerá del regulado. Otro aspecto a debatir es su conformación: el directorio tendrá cinco miembros nombrados por el Poder Ejecutivo, dos de ellos a propuesta de una comisión bicameral.
3 ¿Qué nuevos límites se les ponen a las empresas de multimedios?
La ley vigente permite a las empresas tener hasta 24 licencias para operar radios y canales de televisión en el país. El proyecto oficial las limita a 10. Además, quien sea operador de un canal de aire no puede tener en la misma ciudad un canal de cable. Sólo se puede tener en la misma área una radio AM y hasta dos FM. Los operadores de cable podrán dar el servicio hasta en 24 localidades (el proyecto no define si son ciudades o barrios). Tendrán otro límite: no podrán tener más de 35% de los abonados de todo el país. Si bien no es común en el mundo que se impida ser dueño de un canal de aire y otro de cable, en algunos países se prohíbe a los dueños de diarios tener radios o canales. Lo mismo pasaba en la Argentina hasta una modificación realizada en 1990 a la Ley de Radiodifusión que posibilitó la creación de los multimedios y la privatización de los canales.
4 ¿Cuáles serán los grupos más beneficiados por el proyecto oficial?
Telefónica y Telecom, las herederas del monopolio estatal Entel, tienen prohibido el ingreso al mercado de los medios en los pliegos de licitación de la privatización. Esa cláusula existe porque son dueñas de las redes que llegan a casi todos los hogares de la Argentina, lo que les da una ventaja muy fuerte respecto a las empresas de cable. Con esa prohibición se garantizó el desarrollo de redes independientes, la de las telefónicas y las de los cableros. El proyecto oficial les permite ingresar ahora. Pero les impone dos restricciones básicas: crear una empresa separada para evitar subsidios cruzados y respetar la Ley de Bienes Culturales, por la que los extranjeros no pueden ser dueños de más de 30% de la misma. Esto afecta a Telefónica, que es española. Pero Telecom está en vías de argentinizarse 100%. Por otra parte, se beneficiarán los grupos que compren las empresas y abonados al cable de los que deberán desprenderse los multimedios más grandes.
5 ¿Cuáles serán los grupos más perjudicados por el proyecto oficial?
Clarín, porque deberá vender Canal 13 si quiere mantener Cablevisión, que le entrega más de 60% de sus ingresos. Además deberá achicar esa empresa de cable ya que tiene 50% de los abonados del país y no podrá superar el 35%. El Grupo Uno, de Daniel Vila y José Luis Manzano, es dueño de Supercanal, la tercera red de cable del país, pero tiene además 19 radios y canales. No puede tener más de 10 licencias. Lo mismo le pasa al español Grupo Prisa, dueño de Continental, que tiene 19 licencias y sólo podrá tener hasta 10.
6 ¿Es legal obligar a las empresas grandes a que reduzcan su tamaño?
El proyecto oficial les dará un año desde su reglamentación a las empresas para que se adecuen a la nueva norma. En el mundo es muy conocido el caso de “desinversión” de AT&T que fue desmembrada por el regulador de telecomunicaciones de los EE.UU. en 9 compañías, para favorecer la competencia.
7 ¿Habrá más espacios de representación de la ciudadanía en el mapa de medios?
El proyecto oficial propone distribuir el espacio del espectro radioeléctrico, a través del cual se propagan las señales de radio y televisión, en tres partes iguales para usos comerciales, de ONGs y de medios estatales. El argumento oficial es que de esta manera se generará una mayor polifonía de voces ya que dan por sentado que los medios niegan la palabra de algunos sectores. Sin embargo, que haya más espacio para que los gremios, iglesias, ONGs y universidades tengan sus propios canales o radios, no garantiza que esas voces sean escuchadas. Asegurarlo, como lo hace el oficialismo, es desconocer la diferencia entre tener un micrófono y llegar a una audiencia. Legisladores de la oposición, como María Eugenia Estensoro, consideraron que de no aplicarse pautas similares a las que se impondrán a medios comerciales, también pueden crearse monopolios en el sector de radios de ONGs, por ejemplo. Criticó que la segmentación del espectro no garantiza la libertad de información, “porque un gremio no puede hacer periodismo, sino propaganda”, explicó.
8 ¿Habrá mayor control de los contenidos en las radios y la televisión?
El proyecto plantea la prohibición de emitir programación sexista y discriminatoria entre otras restricciones. Más allá de ello, algunos legisladores consideran que el proyecto intenta controlar a los medios ya que cada dos años se revisará el esquema por el que se otorga las licencias para poder operar los servicios de televisión y radio. Creen que de esta manera, el Gobierno puede tomar examen a los propietarios de los medios y así influir en su línea editorial.
9 ¿Se garantizarán más espacios a las producciones nacionales?
Sí. El proyecto oficial introduce cuotas en las programaciones de canales de televisión y en las radios, para que incluyan películas, telefilms y otras producciones culturales de origen nacional. Distingue además, para el caso de la música, entre las producciones de las disqueras y las independientes, de manera de garantizar un espacio mínimo para las producciones nacionales que no cuentan con el apoyo de grandes empresas productoras.
10 ¿Qué cambiaron en el proyecto desde que se presentó?
Cuando el proyecto se dio a conocer en marzo, se criticó, entre otras cosas, que la revisión cada dos años de las condiciones en las que se entregan las licencias sería una forma de controlar la línea editorial de los medios. Ese punto fue nuevamente redactado y se especifica que esa revisión se realizará para garantizar que las nuevas tecnologías tengan un buen impacto en el mercado. Se especificó que no afectará a las licencias otorgadas con anterioridad.
Se cambiaron los criterios para otorgar licencias: se prioriza la innovación cultural de la propuesta por sobre el patrimonio de los concursantes.
Una empresa de televisión satelital como DirecTV, sólo podrá tener una licencia. No podrá operar una radio o un canal de televisión abierta. Deberá además tener una señal propia nacional (hoy DirecTV no la tiene).
De esta forma, se impedirá que las telefónicas brinden el servicio de televisión por ese sistema. Están obligadas a hacerlo por su propia red. Así se pretende que las mejoren y las amplíen a más localidades, ya que en el Gobierno estiman que el 80% de las redes de banda ancha que hay en el país se concentran en sólo cinco ciudades.
Los bienes de los medios quedarán afectados a la explotación. Se pretende de esta manera que los propietarios de los medios, ante una quiebra, no se lleven los sistemas de producción, como por ejemplo las cámaras y de esta manera no se pueda continuar la explotación y se pierdan fuentes de trabajo.
Las radios no podrán hacer dúplex, es decir repetir la programación de AM en FM.
Fuente: Diario Perfil
Tweet
La Ley de Radiodifusión vigente fue proclamada durante la última dictadura militar y tuvo más de 160 reformas durante el período democrático. Muchos especialistas coinciden en que esas reformas la empeoraron. Desde hace más de 20 años, distintas agrupaciones académicas y políticas plantean que es obsoleta y que permite mantener un mercado concentrado de medios en el país. La pelea entre el kirchnerismo y el Grupo Clarín precipitó la redacción y el envío al Congreso de proyecto oficial.
2 ¿Cuál es el espíritu del proyecto? ¿Quién controlará a los medios?
Si se descuenta la pelea del Gobierno con Clarín y que las gestiones Kirchner realizan un uso arbitrario de la publicidad oficial, premiando a medios amigos; que la Presidenta casi no da conferencias de prensa y tiene una política de comunicación de sus funcionarios decididamente cerrada; además de que no mejoró las condiciones en las que deben operar los organismos reguladores de este mercado, el proyecto limita con fuerza a los multimedios, regula a las compañías de televisión paga, autoriza a las empresas de servicios públicos como las telefónicas a ingresar a este mercado y divide al espectro radioeléctrico en tres partes iguales, para ser usados por medios comerciales, ONGs y estatales. De esta manera se evitaría la concentración. Los medios serán regulados por un organismo que dependerá de la Secretaría de Medios. Esto es criticado porque el regulador dependerá del regulado. Otro aspecto a debatir es su conformación: el directorio tendrá cinco miembros nombrados por el Poder Ejecutivo, dos de ellos a propuesta de una comisión bicameral.
3 ¿Qué nuevos límites se les ponen a las empresas de multimedios?
La ley vigente permite a las empresas tener hasta 24 licencias para operar radios y canales de televisión en el país. El proyecto oficial las limita a 10. Además, quien sea operador de un canal de aire no puede tener en la misma ciudad un canal de cable. Sólo se puede tener en la misma área una radio AM y hasta dos FM. Los operadores de cable podrán dar el servicio hasta en 24 localidades (el proyecto no define si son ciudades o barrios). Tendrán otro límite: no podrán tener más de 35% de los abonados de todo el país. Si bien no es común en el mundo que se impida ser dueño de un canal de aire y otro de cable, en algunos países se prohíbe a los dueños de diarios tener radios o canales. Lo mismo pasaba en la Argentina hasta una modificación realizada en 1990 a la Ley de Radiodifusión que posibilitó la creación de los multimedios y la privatización de los canales.
4 ¿Cuáles serán los grupos más beneficiados por el proyecto oficial?
Telefónica y Telecom, las herederas del monopolio estatal Entel, tienen prohibido el ingreso al mercado de los medios en los pliegos de licitación de la privatización. Esa cláusula existe porque son dueñas de las redes que llegan a casi todos los hogares de la Argentina, lo que les da una ventaja muy fuerte respecto a las empresas de cable. Con esa prohibición se garantizó el desarrollo de redes independientes, la de las telefónicas y las de los cableros. El proyecto oficial les permite ingresar ahora. Pero les impone dos restricciones básicas: crear una empresa separada para evitar subsidios cruzados y respetar la Ley de Bienes Culturales, por la que los extranjeros no pueden ser dueños de más de 30% de la misma. Esto afecta a Telefónica, que es española. Pero Telecom está en vías de argentinizarse 100%. Por otra parte, se beneficiarán los grupos que compren las empresas y abonados al cable de los que deberán desprenderse los multimedios más grandes.
5 ¿Cuáles serán los grupos más perjudicados por el proyecto oficial?
Clarín, porque deberá vender Canal 13 si quiere mantener Cablevisión, que le entrega más de 60% de sus ingresos. Además deberá achicar esa empresa de cable ya que tiene 50% de los abonados del país y no podrá superar el 35%. El Grupo Uno, de Daniel Vila y José Luis Manzano, es dueño de Supercanal, la tercera red de cable del país, pero tiene además 19 radios y canales. No puede tener más de 10 licencias. Lo mismo le pasa al español Grupo Prisa, dueño de Continental, que tiene 19 licencias y sólo podrá tener hasta 10.
6 ¿Es legal obligar a las empresas grandes a que reduzcan su tamaño?
El proyecto oficial les dará un año desde su reglamentación a las empresas para que se adecuen a la nueva norma. En el mundo es muy conocido el caso de “desinversión” de AT&T que fue desmembrada por el regulador de telecomunicaciones de los EE.UU. en 9 compañías, para favorecer la competencia.
7 ¿Habrá más espacios de representación de la ciudadanía en el mapa de medios?
El proyecto oficial propone distribuir el espacio del espectro radioeléctrico, a través del cual se propagan las señales de radio y televisión, en tres partes iguales para usos comerciales, de ONGs y de medios estatales. El argumento oficial es que de esta manera se generará una mayor polifonía de voces ya que dan por sentado que los medios niegan la palabra de algunos sectores. Sin embargo, que haya más espacio para que los gremios, iglesias, ONGs y universidades tengan sus propios canales o radios, no garantiza que esas voces sean escuchadas. Asegurarlo, como lo hace el oficialismo, es desconocer la diferencia entre tener un micrófono y llegar a una audiencia. Legisladores de la oposición, como María Eugenia Estensoro, consideraron que de no aplicarse pautas similares a las que se impondrán a medios comerciales, también pueden crearse monopolios en el sector de radios de ONGs, por ejemplo. Criticó que la segmentación del espectro no garantiza la libertad de información, “porque un gremio no puede hacer periodismo, sino propaganda”, explicó.
8 ¿Habrá mayor control de los contenidos en las radios y la televisión?
El proyecto plantea la prohibición de emitir programación sexista y discriminatoria entre otras restricciones. Más allá de ello, algunos legisladores consideran que el proyecto intenta controlar a los medios ya que cada dos años se revisará el esquema por el que se otorga las licencias para poder operar los servicios de televisión y radio. Creen que de esta manera, el Gobierno puede tomar examen a los propietarios de los medios y así influir en su línea editorial.
9 ¿Se garantizarán más espacios a las producciones nacionales?
Sí. El proyecto oficial introduce cuotas en las programaciones de canales de televisión y en las radios, para que incluyan películas, telefilms y otras producciones culturales de origen nacional. Distingue además, para el caso de la música, entre las producciones de las disqueras y las independientes, de manera de garantizar un espacio mínimo para las producciones nacionales que no cuentan con el apoyo de grandes empresas productoras.
10 ¿Qué cambiaron en el proyecto desde que se presentó?
Cuando el proyecto se dio a conocer en marzo, se criticó, entre otras cosas, que la revisión cada dos años de las condiciones en las que se entregan las licencias sería una forma de controlar la línea editorial de los medios. Ese punto fue nuevamente redactado y se especifica que esa revisión se realizará para garantizar que las nuevas tecnologías tengan un buen impacto en el mercado. Se especificó que no afectará a las licencias otorgadas con anterioridad.
Se cambiaron los criterios para otorgar licencias: se prioriza la innovación cultural de la propuesta por sobre el patrimonio de los concursantes.
Una empresa de televisión satelital como DirecTV, sólo podrá tener una licencia. No podrá operar una radio o un canal de televisión abierta. Deberá además tener una señal propia nacional (hoy DirecTV no la tiene).
De esta forma, se impedirá que las telefónicas brinden el servicio de televisión por ese sistema. Están obligadas a hacerlo por su propia red. Así se pretende que las mejoren y las amplíen a más localidades, ya que en el Gobierno estiman que el 80% de las redes de banda ancha que hay en el país se concentran en sólo cinco ciudades.
Los bienes de los medios quedarán afectados a la explotación. Se pretende de esta manera que los propietarios de los medios, ante una quiebra, no se lleven los sistemas de producción, como por ejemplo las cámaras y de esta manera no se pueda continuar la explotación y se pierdan fuentes de trabajo.
Las radios no podrán hacer dúplex, es decir repetir la programación de AM en FM.
Fuente: Diario Perfil
Links
Noticias
La portabilidad numérica.
La Portabilidad Numérica (PN) es una funcionalidad que permite conservar el número telefónico cuando se cambia a otra compañía, con el propósito de fomentar una competencia más equitativa entre los proveedores de servicios de telecomunicaciones, y a su vez se traduce en mejores tarifas, más servicios de telecomunicaciones y un uso más eficiente de la numeración
Hace menos de 2 meses la justicia intimó al Estado Argentino, por intermedio de la Secretaría de Comunicaciones, a reglamentar e implementar la portabilidad numérica en un plazo no mayor a 90 días, en todo el territorio nacional y para todos los usuarios de todos los operadores. Por eso es que faltaba muy poco para que todos los usuarios de telefonía, fija y móvil, pudiéramos disfrutar de las ventajas de la portabilidad, técnicas y económicas.
Pero no todo es color de rosa, pues el gobierno argentino presentó un recurso para que la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el máximo tribunal de justicia, revea la sentencia que habilitaba la portabilidad numérica en Argentina y le permita continuar sin implementarla, pendiente desde el año 2000. Algo incomprensible y que casi pasa desapercibido de todos los diarios a nivel nacional.
Estados Unidos regulada por la ley de Telecomunicaciones inc. b), Hong Kong a partir de 1997, año en que la autoridad competente anunció que se había alcanzado la portabilidad numérica en teléfonos fijos y lo propio con los móviles en 1999.
En España se comenzó a utilizar en 2001. En Irlanda se instrumentó en enero de 2000 para la telefonía fija, y desarrolló una técnica denominada "subscriber number portability" (Portabilidad del número del suscriptor) que permite retener la parte individual de la numeración.
México a través de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, ha implementado legalmente la portabilidad, aún y cuando algunas operadoras aún no habían completado la fase técnica en julio de 2008, teniendo diversos problemas de señalización entre la redes de las compañías.
Brasil ha comenzado a implementarla a fines de 2008.República Dominicana ha implementado este servicio el 30 de septiembre de 2009.
Tweet
Hace menos de 2 meses la justicia intimó al Estado Argentino, por intermedio de la Secretaría de Comunicaciones, a reglamentar e implementar la portabilidad numérica en un plazo no mayor a 90 días, en todo el territorio nacional y para todos los usuarios de todos los operadores. Por eso es que faltaba muy poco para que todos los usuarios de telefonía, fija y móvil, pudiéramos disfrutar de las ventajas de la portabilidad, técnicas y económicas.
Pero no todo es color de rosa, pues el gobierno argentino presentó un recurso para que la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el máximo tribunal de justicia, revea la sentencia que habilitaba la portabilidad numérica en Argentina y le permita continuar sin implementarla, pendiente desde el año 2000. Algo incomprensible y que casi pasa desapercibido de todos los diarios a nivel nacional.
Estados Unidos regulada por la ley de Telecomunicaciones inc. b), Hong Kong a partir de 1997, año en que la autoridad competente anunció que se había alcanzado la portabilidad numérica en teléfonos fijos y lo propio con los móviles en 1999.
En España se comenzó a utilizar en 2001. En Irlanda se instrumentó en enero de 2000 para la telefonía fija, y desarrolló una técnica denominada "subscriber number portability" (Portabilidad del número del suscriptor) que permite retener la parte individual de la numeración.
México a través de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, ha implementado legalmente la portabilidad, aún y cuando algunas operadoras aún no habían completado la fase técnica en julio de 2008, teniendo diversos problemas de señalización entre la redes de las compañías.
Brasil ha comenzado a implementarla a fines de 2008.República Dominicana ha implementado este servicio el 30 de septiembre de 2009.
Links
Noticias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)